Conferencia Psicología Industrial. PNL, Comunicación, Inteligencia Emocional
Alcance de la Psicología Industrial
El
alcance de la Psicología Industrial, permite analizar aspectos que son
determinantes para la relación de hombre-hombre y hombre-organización, por tal
sentido, es temática obligatoria comprender el desarrollo del subsistema humano
social como integrante de un grupo
mayor.
Esta
relación de actores, puede apreciarse, desde las cuestiones referentes a los hombres, a entender la naturaleza
humana. Hasta dónde el hombre (termino genérico) debe ser comprendido, para
lograr su satisfacción, desarrollo y aprendizaje; tanto para él como para la
empresa.
Esta
dualidad de necesidades de actores (empresa-trabajador), es importante que se establezca, sobre todo
en las prioridades del hombre, debido a que, en su continuo avance el hombre requiere
ampliar su conocimiento y sus experiencias, como forma vital de existencia,
claro dentro de su contexto cultural y con la identificación de sus creencias e ideas.
Este continuo avance, es trasladado al trabajo, en donde se relacionan
elementos, que por sus características varían y son medidas en la relación
hombre-empresa. Mientras el hombre espera gratificaciones, la empresa espera
producción y fidelidad.
Por tanto, la empresa trabaja para el hombre, dando o
creando bases de compromisos sustentados en herramientas que permitirán
mantener al trabajador con la protección adecuada en sus instalaciones y hasta
fuera de ella: Estudios sobre satisfacción del trabajo, seguridad social e
industrial, herramientas de trabajo, métodos, condiciones de trabajo, son solo
algunas de las investigaciones que realiza la empresa para mantener sano al
trabajador. Estas acciones permiten contar con individuos cambiantes y de avance
cultural, que son insertados en un medio social que se realimenta y al mismo
tiempo retribuye el logro en el aprendizaje del hombre. Es así como el medio
industrial, mantiene un proceso de comunicación con el contexto social; además establece las relaciones equilibradas entre hombre-industria-sociedad.
Los
elementos que utiliza la industria, pueden ser; Estructuras,
comunicaciones, remuneraciones, horarios, mandos, entre otros.
Estos
elementos varían significativamente dentro de la organización, en tal sentido,
al analizar cada uno, se puede observar que la carencia o debilidad de uno de
ellos, afecta totalmente el clima, comportamiento y desarrollo organizacional; así
como también, los méritos del hombre, como sistema integro con necesidades y
aspiraciones propias.
Elementos de medio industrial
La estructuras:
El despliegue de actividades: Actividades de producción, actividades anexas y
actividades consultivas.
Cada
una de las actividades aporta su especialidad al logro organizacional, por
tanto, al analizarlas independientemente se espera aclara el sentido de la
comunicación en la estructura. Las actividades de producción, están representadas
por aquellas acciones que contribuyen directamente en la consecución de
objetivos, se puede señalar como la mano de obra directa. Debe ser atendida, su
influencia y preparación es decisiva para la organización. Son áreas directas,
producción, ventas y finanzas.
Las
actividades anexas: Son proveedoras de la actividad de producción. Sus acciones
se encaminan a brindar servicio a todas las involucradas en el proceso. Pueden
estar mencionadas, Compra, distribución.
Las
actividades Consultivas (Facultativas y previsionales, "previsión, la disposición actual de recursos para atender una necesidad futura que puede anticiparse"). Son servicios
funcionales. Dan asesoría y su influencia en las directrices de la empresa,
puede llevar a paralizar la producción por incumplimiento de deberes. Medicina
legal, Recursos Humanos.
Las actividades están representadas por un conjunto
de personas y de medios. Cada persona tiene su ubicación, según su puesto, en
la estructura. Su fin es lograr crear la jerarquía necesaria para mantener el orden
en la organización. Cada actividad, tiene su jerarquía y ninguna puede
sobrepasar las órdenes del otro. Acá cabe mencionar la funcionalidad de
autoridad; lineal, de staff y
lineo-funcional.
El orden, condición primera
de la eficacia de la empresa, es el resultado de diversas técnicas: El análisis
de las funciones, que evita la repetición de estas y aumenta el sentimiento de pertenencia
por poseer, la responsabilidad en una función necesaria; y la denominación
correcta de esas funciones.
El organigrama por su
parte, constituye la expresión gráfica, en consecuencia, toda vacante, denominación,
creación, debe ser utilizado para aproximarse cada vez más al organigrama
futuro.
Cada estructura consiste
en encaminar eficazmente la información. Su virtud es constituir una red cierta
de comunicación, donde cada uno al estar informado, trabaja en condiciones técnicas
y psicológicas convenientes.
La Comunicación
La Comunicación: Depende del tamaño de la empresa. Aun
así su ausencia afecta tanto a empresas pequeñas como grandes, creando tanta
confusión que puede llegar a paralizar la estructura misma, creando caos y
confusión en la organización.
La información se
representa hacia muchos eventos, entre ellos tenemos: amplitud material y
amplitud psicológica. Dentro de la amplitud material esta hacer comprender a
los trabajadores la información que le concierne según su especialidad y
aquella general que es aplicable a todos, según el grado de trabajo
correspondido. Que es lo que debe saber cada uno, Cuando informar.
Informaciones claras, veraces, oportunas y simples que eviten obstaculizar las
redes de comunicación, recibidas en tiempo real.
Psicológicamente, todos
esperan contar con una buena información que permita realizar las actividades,
alejadas de los conflictos, que se suscitan con su pregonar. La información es
garante de buena comunicación y desarrollo de actividades. Las personas
valorizan la comunicación y se sostienen en ella para aclarar sus tareas y
posiciones. Una buena comunicación, debe cumplir con sus elementos, obtener y
difundir mensajes, que influyan y cambien comportamientos.
Un buen panorama, es
practicar la comunicación interpersonal, hoy cargada de tantos matices como
acciones necesarias, así tenemos: El éxito y la felicidad depende de mantener unas
buenas relaciones humanas. La comunicación de estos tiempos se ha enfocado en
la búsqueda de la (a) Relación con uno mismo (autoconocimiento, autoestima y
autoconfianza), (b) Relaciones con los otros (motivaciones humanas, autodominio
– agresividad y suavidad-, dialogo, escucha activa, saber preguntar y el arte
de hablar) (c) El liderazgo, la motivación y las relaciones humanas (Estilos de
liderazgo, supervisión, poder, autoridad, comunicación eficaz y efectiva)
Hoy hablar de
comunicación y de su éxito comienza en uno mismo, en nuestra relación con uno,
para lograr éxitos con todos.
Programación Neurolinguística (PNL)
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
Según referencias la PNL, considera que el ser humano-social recibe estímulos tanto internos como externos, que influyen en su comportamiento en cualquier contexto: laboral o personal.
Influye mucho los sentidos: Vista, oído, tacto, gusto y el olfato, estos ayudan en la relación con el entorno, el contexto familiar, laboral, personal, profesional. Señalan el camino de la comunicación y el entendimiento con otros, pares, compañeros, parejas, amigos, vecinos, conocidos y personas en general.
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
del cuerpo humano
En 1760, el filósofo Immanuel Kant propuso que nuestro conocimiento del mundo exterior depende de nuestras formas de percepción. Para definir lo que es "extrasensorial" necesitamos definir lo que es "sensorial". Tradicionalmente, hay cinco sentidos humanos: vista, olfato, gusto, tacto, y audición. Cada uno de los sentidos consiste de células especializadas que tienen receptores que reaccionan a estímulos específicos. Estas células están conectadas por medio del sistema nervioso al cerebro. Las sensaciones se detectan en forma primitiva en las células y se integran como sensaciones en el sistema nervioso. La vista es probablemente el sentido más desarrollado de los seres humanos, seguido inmediatamente por la audición. www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos-humanos.html.
En pocas palabras, por medio de los sentidos nos conectamos con todo aquello que crea estímulos, positivos o negativos, y que influyen en el comportamiento cotidiano. Por medio de los estímulos externos, "Miramos a otros", observamos la vida, identificamos colores (la vista), reconocemos una voz, un sonido, el motor del carro (auditivo). Sentimos frío, calor, temblor, se eriza la piel (tacto), suspiramos ante un olor de un perfume, de un asado, la fragancia del mar (Olfato), deleitamos un picante, el sabor salado, dulce (gusto).
Estos receptores cuentan con filtros, que pueden presentarse como estímulos internos. (sensación de tranquilidad, felicidad, alegría, enojo, miedo, belleza entre otros)
Todo aquello captado por nuestros sentidos es interpretado por nuestros filtros: Neurológicos, Socio Culturales, Filtros personales e Individuales, Cognitivos, Empíricos. Se presentan las creencias, las virtudes y los valores. que permite señalar que varias personas no ven una situación de igual manera (las cosas dependen del cristal conque se miren)
Las sensaciones se presentan en imágenes, interpretadas de diversas formas por cada sentido, que se reproducen en la mente, cerebro como mapas que emiten pronta respuesta con todo tipos de proyecciones; colores, belleza, modelos, organización: su canal los ojos, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Influye así en aspectos fisiológicos, conductual, personalidad...
Características personales como la postura, tono de voz, perfil corporal, las facciones, son representadas en nuestro cuerpo, rostros y comportamiento que arrojan señales de como estamos en ese momento.
Es así, como las representaciones internas (sensaciones e imágenes) y las características personales (fisiológicas) influyen en el ánimo, creando un estado, que puede ser positiva o negativa según sea la interpretación del hecho.
Caso de Reflexión
Esta tarde tengo clases, a las tres, con ese grupo tan apático y poco participativo y la verdad es que la hora, ese grupo y el sol que da de lleno en el ventanal de la clase, no motiva precisamente a conseguir un estado de ánimo ilusionante.
AH, Voy a trabajar con el Esquema de Orden inverso. Ahora bien, he pensado que voy a representar el esquema desde el último punto hasta el primero. Creo que va hacer un ejercicio estimulante.
Comienzo:
Paso 6: En primer lugar ¿Que conductas me gustaría desarrollar en el grupo. Mi respuesta es conductas ilusionantes, motivadoras y seductoras para captar su atención y contagiarles mi estado de ánimo positivo.
Paso 5: Y mis conductas deberían ser la consecuencia de un estado de ánimo motivador, del mismo modo que mis palabras, gestos, miradas, tonos de voz. Voy a entrar con un estado de ánimo ilusionante a causa del buen resultado que, a buen seguro, voy a obtener.
Paso 4: Mi fisiología va a estar relajada, como consecuencia de la seguridad de que el proceso va a tener un buen éxito, a la vez estaré plena de energía para imprimir un ritmo que no permita adormecerse.
Paso 3: Mis representaciones internas van a reflejar unos pensamientos y unas visualizaciones de que la clase va a resultar provechosa y amena. Estoy convencido (a) que todos los grupos y el profesor va a encontrar mi participación útil y amena.
Paso 2: Mis creencias son potenciadoras ya que solo contempla que - todos venimos a aprender – mi experiencia y capacidad me permite plantear las estrategias más adecuadas para alcanzar los objetivos. Mis vivencias recuerdan otras clases que han tenido unos resultados del todo satisfactorios.
Paso 1: Mis estímulos externos puede ser visualizar una clase en la que reina un buen ambiente de trabajo, oír a los participantes que hacen unas preguntas que denota un elevado interés, y sentirme relajado y seguro de mí mismo,
Preguntas:
Paso 6: Menciones (2 ) conductas ilusionantes y motivadoras.
Paso 5: Describa (2) estado de ánimos ilsionantes.
Paso 4: Describa 2 acciones para controlar la fisiología. 1 positiva y una negativa
Paso 3: Que tan importantes son las representaciones internas para la PNL
Paso 2. ¿Qué son creencia? Como explicar las creencias potenciadoras.
Paso 1: La PNL puede aportar científicamente realimentación, para que algunos aspectos de nuestras vidas sean más dichosos.
Posición Teórica de la PNL, para aclarar aspectos del caso práctico
EL CEREBRO
Los estudios han demostrado que el cerebro es mas que una estructura de circuitos - Parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida en la cavidad craneal y formada por el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el bulbo raquídeo, que además se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre.
Hoy día (siglo XXI) su estudio va mucho mas allá, enfatizando, que se tiene mas de un cerebro: Cerebro Neocortical, cerebro límbico, cerebro básico. (De Beauport, E, 2004, pág.14), cada uno con sus características y exigencias, así tenemos el Hemisferio Izquierdo y el Hemisferio derecho, que están en el cerebro Neocortical, por supuesto que este cerebro tiene un funcionamiento analítico y creativo dentro de la razón; Acá tenemos, inteligencia: Racional, Asociativa, Espacial Visual y Auditiva, e Intuitiva.
Cerebro Neocortical
Analítico y Creativo
- Hemisferio Izquierdo
- Secuencial
- Lineal
- Lógico
- De las partes al todo
- temporal
- Hemisferio Derecho
- Simultaneo
- Espacial
- Asociativo
- Del todo a las partes
- atemporal
El cerebro Límbico se encarga del territorio de
las emociones, el amor, la inteligencia afectiva, la inteligencia de los
estados de ánimos, la inteligencia motivacional.
Anlico ( Izquierdo)Lateral (derecho)ProbabilísticoSistémicoMetapensamientos: reflexiones de cómo pensamos .
Caruso, David. R y Salovey, Peter (2005). señala que los directivos emocionalmente inteligentes, nunca olvidan sus emocione, sino que las canalizan de manera diferentes, como se puede observar en los siguientes párrafos de su libro:
___________________________________________________________
Textos Sugeridos para la clase:
Acosta, J (2009) El tiempo, la PNL y la inteligencia emocional: 120 problemas a los que nos efrentamos y cómo solucinarlos (libro en linea). Disponible:http://books.google.co.ve/booksid=oNHJSLgb66MC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0. (Consultado: 2015, Julio, 14)
Goleman, Daniel (s/f). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Libro google.
Caruso, David. R y Salovey, Peter (2005). El directivo emocionalmente inteligente: La Inteligencia Emocional en la Empresa. (pág- 10-11, Introducción)
Comentarios
Publicar un comentario