Qué es el Planteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
Existe cierta confusión, en el colectivo de
principiantes a la investigación, sobre el desarrollo de los trabajos
científicos, sea: Informes de investigación, Monografía, Trabajo de Grado
o Trabajo especial de grado (los tres últimos son variantes para obtener titulo
universitario). Un elemento que evita el proceso exitoso es el denominado
Planteamiento del problema, y es quizás porque es esta parte donde se
sintetiza todo el trabajo realizado. Por ello, en esta lectura se
pretende orientar como obtener un desarrollo exitoso en esta sección
dentro de la investigación.
El planteamiento del problema forma parte del
escrito. Es decir, es presentado en el discurso escrito, y es donde se analiza
el problema con tantas partes como sea necesaria, para aclarar la
situación que llamo nuestra atención y que deseamos investigar. Realmente
aquello que deseamos investigar es el problema, y el escrito del mismo se
denomina planteamiento y formulación.
Para realizar el planteamiento o formulación se
debe tener claro cual es el problema, que se convertirá posteriormente en el
objetivo general de investigación. El problema se presenta en un contexto específico;
Una comunidad, una organización, un laboratorio, un colectivo, un sector, una
calle. En este contexto se deben señalar las posibles causas y sus efectos o
los hechos y sus consecuencias. Se puede representar esquemáticamente como C1
E1, C2 E2 o H1 C1, H2 C2 (Causa 1 Efecto 1, Hecho 1 Consecuencias 1). Cada una
genera un efecto o dos, todo depende del problema y sus alcances. Es el alcance
del problema que muestra como debe ser su escrito, su tema y el desarrollo del
mismo cuando se desea comenzar a escribir sobre la situación investigada, por
tanto existe diferentes formas de hacer el escrito del planteamiento del
problema. Una fórmula que parece dar resultado es aquella que señala comenzar
de lo general a lo particular, es la siguiente: Contexto general, contexto
intermedio y contexto especifico, seguido de la formulación del problema en
donde se presentan preguntas que llevan a los objetivos de investigación. Es
una muy buena fórmula, pero muchos estudios llevan a los investigadores por
otros caminos y al querer aplicar la formula se enredan y pierden horas,
material y esmero convirtiendo el proceso de investigación en una frustración,
llevadera hasta completar sin éxito el trabajo y donde surgen comentarios que
desmejoran el fin y utilidad de la investigación científica. Esta población
señala que es más importante en ese momento graduarse y así siguen en una
investigación sin lógica y con un desacredito a la investigación científica.
Vale la pena recordar que con la
investigación científica se han desarrollado muchas naciones, se han creado
tecnologías, inventos variados han salido de manos de la ciencia y
grandes avances en la medicina provienen también del estudio lógico del
problema, es por tanto necesario, crear una presentación escrita que permita
informar sobre los hallazgos encontrados en el proceso de investigación.
Escribir por tanto es un arte informativo que
busca dar a conocer los avances y debe seguir las normas elementales de la
escritura científica; precisión, orden, armonía, lógica y conexión de
ideas.
Comentarios
Publicar un comentario