Higiene Industrial. Un Ensayo

...
Una bella Profesión...


 Herrick, R, F (dir.) .La profesión que se dedica, específicamente a la prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo, es la higiene industrial. 

Los objetivos de la higiene industrial, son la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible.

Necesidad de la higiene industrial; proteger la salud de los trabajadores, antes y después del hecho. 

Diagnosticar y tratar una enfermedad profesional, no podrá evitarse que ésta se repita en el futuro, si no cesa la exposición al agente etiológico. Mientras no se modifique un medio ambiente de trabajo insano, seguirá teniendo el potencial de dañar la salud. (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enci)

Por ello,  las acciones preventivas deben iniciarse mucho antes, no sólo antes de que se manifieste cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición. 


El medio ambiente de trabajo, debe someterse a una vigilancia continua, para que sea posible detectar, eliminar y controlar los agentes y factores peligrosos, antes ,de que causen un efecto nocivo; está es la función de la higiene industrial. 

Agentes y factores peligrosos: 

Agentes físicos: ( consultado en Previpedia)

Radiaciones.
Ruido.
Vibraciones.
Temperatura.
Iluminación.
Humedad del aire.

Agentes  Químicos. (Previpedia, enciclopedia de prevención de riesgos laborales de acceso libre)

Explosivos
Comburente (oxigeno, ozono)
Inflamables
Sensibilizantes.
Carcinogénicos.
Mutagénicos.
Irritantes
Corrosivos

Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad, pueden provocar la muerte o efectos agudos o crónicos para la salud.
Tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades, provocan la muerte o efectos agudos o crónicos para la salud.
Nocivos: .-las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden provocar la muerte o efectos agudos o crónicos para la salud.
  .-las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva de los mismos.
 .- Las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
Tóxicos para la reproducción: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden provocar efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de estos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora masculina o femenina.
Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias y preparados que, en caso de contacto con el medio ambiente, constituyen o pueden constituir un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. (Previpedia)

Agentes biológicos. (Previpedia)

Quedan fuera de la definición de agente biológico los ectoparásitos (ácaros, piojos, etc.), los insectos, los organismos superiores (animales o plantas) y los productos, estructuras o restos procedentes de los mismos (polen, polvo de madera, proteínas contenidas en la orina o en la saliva).

  1. Virus: son las formas de vida más simples conocidas. La forma en que llevan a cabo la infección es inyectando su material genético en las células de otro ser vivo (huésped). Ejemplo de virus es el de la hepatitis B.
  2. Bacterias: organismos más complejos que los virus, que no precisan de un huésped para completar su desarrollo. Un ejemplo de bacteria es el ántrax o carbunco.
  3. Protozoos: organismos unicelulares que suelen ser transmitidos de unos seres vivos a otros. Ejemplo de protozoo sería la entamoeba histolytica, causante de la amebiasis.
  4. Hongos: organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y diversas fases en su desarrollo. Algunos de ellos pueden ser parásitos del ser humano. Un ejemplo de hongo es el histoplasma capsulatum, que origina la histoplasmosis.
  5. Helmintos: organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y diversas fases en su desarrollo. Pueden precisar de diferentes huéspedes dependiendo de su fase de desarrollo, y las formas de transmisión pueden ser muy diversas. La equistosomiasis y la anquilostomiasis están originadas por diferentes tipos de helmintos.
  6. Artrópodos: este término incluye a animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados (incluye especialmente a insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos). Los que actúan como parásitos del ser humano, pueden en ocasiones inocularle toxinas. Los ácaros y las garrapatas pertenecen a este grupo.
  7. Priones: partículas infecciosas formadas por unas proteínas, denominadas priónicas, capaces de formar agregados moleculares aberrantes. Producen las encefalopatías espongiformes transmisibles, que son un grupo de enfermedades neurológicas degenerativas tales como la tembladera, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina. (Previpedia)

Además, la higiene industrial puede contribuir también a un desarrollo seguro y sostenible, es decir, “a asegurar que [el desarrollo] atienda las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para atender sus necesidades” (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1987). Para atender las necesidades de la actual población mundial sin agotar ni dañar los recursos mundiales y sin generar consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente, hacen falta conocimientos y medios para influir en la acción (OMS 1992a); esto, aplicado a los procesos de trabajo, está estrechamente relacionado con la práctica de la higiene industria. (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enci)

En Venezuela, partiendo de este Ensayo de Herrick, se encargan de la prevención las siguientes leyes:

La LOPCYMAT  es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la cual es una reforma promulgada el 26 de julio de 2005 en Gaceta Oficial 38.236.

El objeto de dicha ley aparece en su artículo 1

  1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y salud
  2. Regular derechos y deberes de trabajadores y empleadores
  3. Establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa

El artículo 4 de la LOPCYMAT establece su ámbito de aplicación

  1. Empresas públicas o privadas, persigan o no fines de lucro
  2. Cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o de servicio
  3. Se exceptúan los miembros de la Fuerza Armada Nacional de conformidad con el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El artículo 53 de la LOPCYMAT establece los derechos de los trabajadores en las empresas

  1. Ser informados al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a desarrollar
  2. Recibir formación teórica y práctica en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
  3. Rehusarse a trabajar a interrumpir una tarea o actividad, cuando exista un peligro inminente que ponga en riesgo su vida
  4. Denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo
  5. Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de sus tareas por razones de salud, rehabilitación o reinserción laboral
  6. Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos ( https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf.)
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986.

Misión del INPSASEL:

Institución comprometida con el diseño y la ejecución de la política nacional en materia de promoción, prevención y atención de la salud y la seguridad laboral, garantizando el cumplimiento de la normativa legal en el área, así como, óptimas condiciones de trabajo a todos los trabajadores y trabajadoras.

Visión del INPSASEL:

El Instituto estará orientado a ser una Institución Científica Técnica del Estado Venezolano, especializado en la prevención de riesgos y el análisis de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, reconocido por su capacidad técnica y calidad de servicio de sus empleados.

La información anterior fue obtenida del sitio web del INPSASEL: http://www.inpsasel.gob.ve

Funciones del INPSASEL

  • Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y
    Seguridad en el Trabajo
  • Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional
  • Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia
  • Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia
  • Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas
  • Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores
  • Substanciar informes técnicos
  • Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional*

*Tomado de la revista: INPSASEL. Trabajo, Vida y Salud. 2008.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nómina en Venezuela. Aspectos Legales y Administrativos.Identificar los conceptos, tipos clases de nómina de pago y las unidades y cargos involucrados en el sistema de nómina.

Seguridad Industrial- Programa

Relación de los Procesos de Recursos Humanos.