Administración de Nómina de pago: Venezuela


Nómina  de Pago:


Según Granados, Latorre y Ramírez (s/f) La nómina:
Es un documento que sirve como soporte para relacionar todos los pagos y deducciones que se hacen a los trabajadores, la nómina puede liquidarse semanal, quincenal o mensual dependiendo de las políticas internas de cada empresa... debe ser un documento claro y explícito y cada trabajador tiene derecho a conocer todas las variables que influyeron para su liquidación y el porqué del valor que recibe, por ello es muy importante dejar escrito al final de la nómina toda observación que se considere necesaria. (p.139

También, Granados y Otros (s/f) exponen, que existe un esquema estándar de los aspectos que registra una nómina, y enfatiza que dependiendo de la empresa y sus necesidades puede variar: 

  1. Nombre de la empresa
  2. Tipo de nómina (semanal, quincenal y mensual)
  3. Periodo de pago
  4. Departamento o sección
  5. Nombre y apellido del trabajador
  6. Documento de identificación
  7. Cargo
  8. Salario básico (según pactado en el contrato de trabajo)
  9. Días laborados
  10. Auxilio de transporte
  11. Otros valores devengados (comisiones, horas extras diurnas, nocturnas, recargo nocturno, etc)
  12. Total devengado (es la sumatoria del valor de los días laborados, Vr: Auxilio de transporte, comisiones, bonificaciones, etc.)
  13. Salud ( 4% sobre el total devengado sin incluir el auxilio de transporte)
  14. Pensión (3, 875 sobre el total devengado sin incluir el auxilio de transporte)
  15. Fondo de solidaridad (1%; sobre el total devengado de aquellos trabajadores que devengan cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes)
  16. Otras deducciones (cooperativas, sindicatos, prestamos fondos de empleados, ahorros, etc.) para este tipo de deducciones se debe tener autorización escrita del trabajador de lo contrario no es legal, para el caso de los embargos judiciales y civiles solo basta la notificación escrita del juez)
  17. Neto a pagar: resulta de la diferencia del total devengado y el total deducido
  18. Firma: es relevante que cada trabajador firme al momento de recibir su pago como constancia como recibido y conforme con la información allí depositada. (p. 140)

Apropiaciones de la Nómina

El analista responsable, según Granados y Otros, al finalizar la elaboración de la nómina debe ajustar las operaciones respectivas.

Aportes parafiscales

No son considerados como verdaderos impuestos, pero son cargas económicas que todo empleador esta obligado a realizar.

  • Seguridad Social  
  1. Salud    ------    12%    ------  4 % trabajador y 8% la empresa
  2. Pensiones ------   15,5 % -----  3875 trabajador y 11625 empleador
  3. Riesgos profesionales: Oscila entre  0,348% a 8,7%  dependiendo del nivel de riesgo que tenga cada empresa. este porcentaje lo otorga el I.S.S al afiliarse la empresa a este sistema de riesgo profesional.
  • Caja de Compensación familiar  
 4% del total devengado sin incluir auxilio de transporte, auxilio de alimentación, prima de servicios, gastos de representación para el sector privado. Para el sector público por el contrario incluye todo lo anterior, pero no tiene en cuenta, porcentajes sobre ventas, trabajo a domicilio, participación de utilidades, contratos de construcción y prima de Navidad.(p. 140)
Señala Granados y Otros, los pagos parafiscales se deben hacer dentro de los cinco días calendarios de cada mes siguiente al organismo competente. Al mismo tiempo, menciona otros aspectos:
Provisiones para prestaciones sociales
  1. Cesantía 
  2. Interese sobre cesantía
  3. Primas de servicio
  4. Vacaciones (p. 140)

Contabilización de la Nómina


La empresa Andina Ltda, luego de liquidar su nómina mensual presento los siguientes datos:


Sueldo                           $ 5.800.000 
Horas extras y recargo           $ 1.813.560
Auxilio de Transporte            $   344.000
I.S.S- EPS                       $   304.542
Fondo de pensiones               $   295.025
Sindicato                        $     87.00
Cooperativa                      $   200.000

 ______________________________________________________________

 

Códigos       Cuentas      Parciales       Débitos     Crédito  51    Gastos de Operac.                                              Adm. Gastos de Pers.              7.957.560          
5156  Sueldo               5.800.000
5115  H.E y recargo        1.813.560
5127  Auxilio de Transp.     344.000     
23    Retenciones y Aportes
de Nómina                                              886.567
2351  I.S.S- EPS             304.542
2352  Fondo de pensiones     295.025
2335  Sindicato               87.000
2370  Cooperativa            200.000     
1110  Banco                                         7.070.993         Banco Nacional       7.070.993  
_______________________________________________________________
                           Sumas Iguales  7.957.570   7.957.570

Como pueden observar, en otros países se cumple procedimientos de nómina de acuerdo a sus Legislaciones. En Venezuela la Ley Orgánica del trabajo, de los trabajadores y las trabajadoras (LOTTT), establece una serie de Artículos donde se puede entender el sistema de pago en nuestro país, y desde donde se articulan, con otras leyes que complementan el sistema de nómina diseñado por las empresas venezolana, a continuación, se presentan un Títulos, Capítulos y Artículos que son necesarios conocer.

Ley Orgánica del Trabajo,  de los Trabajadores  y las Trabajadoras.(LOTTT)


Título III. De la Relación de Trabajo

Capítulo I. Disposiciones Generales
Artículo 53-54. Presunción de la relación de trabajo y Remuneración de la relación de trabajo.
Capítulo II. Del Contrato de Trabajo

Artículo 55 al 65. Se asume condiciones en las que se prestara el servicio (bajo dependencia),lo pactado entre ambas partes, las funciones y tareas a desempeñar, la importancia de ser escrito, el contenido, la copia del trabajador, las modalidades del contrato (tiempo de indeterminado, obra determinada, tiempo determinado) y sobre contrato para prestación de servicio en el exterior.
Título III. De la justa distribución de la Riqueza y las Condiciones de trabajo.
Capítulo I. El Salario Sección Primera. Disposiciones Generales 
Artículos
. 96-111. La riqueza como producto social, protección de la familia y el ingreso, derecho al salario, libre estipulación del salario, fijación del monto del salario, libre disponibilidad del salario, prohibición de cobros de comisiones bancarias,irrenunciabilidad del salario, Salario, beneficios sociales de carácter no remunerativo, recibo de pago, pago de contribución o impuesto, carácter salarial de la propina, principio de salario igual a igual trabajo, reconocimiento por productividad, aumentos de salarios.  
Sección Segunda. Clases de Salario  
Articulo. 112-121.
Formas de estipular el salario (unidad de tiempo, unidad de obra, por pieza o a destajo, por tarea y por comisión), pago del bono nocturno, pago de horas extraordinarias, pago del día feriado y del día de descanso, pago por trabajar en día feriado o de descanso, salario por vacaciones, salario base para el calculo de prestaciones sociales
Sección Tercera. Pago del Salario
Articulo 123- 130.  
Forma de pago del salario, autorización del pago, pago de obligaciones familiares, oportunidad de pago, días de pago, intereses moratorios (la mora en el pago del salario genera intereses..)
         Sección Cuarta. Del Salario Mínimo
Artículos. 129- 130
Salario mínimo y violación del salario mínimo. 
Capítulo IV.  De la protección al trabajo, al salario y las prestaciones sociales 
Articulo. 152-154. Inembargabilidad del salario, prestaciones sociales e indemnizaciones y límites del descuento. 
Capítulo VI. De la jornada de Trabajo 
Articulo 167-172-173-175-176. 
Definición de la Jornada, jornada parcial , límites de la jornada de trabajo, horarios especiales o convenidos,  horarios en trabajos continuos.  
Capítulo VII. De las horas extraordinarias de Trabajo. 
Articulo.  178-179-180-181-182-183.  
Eventualidad de las horas extraordinarias, prolongación excepcional de la jornada, prolongación de la jornada en casos de accidentes y urgencias, prolongación de las jornadas por interrupciones colectivas de trabajo, autorización de horas extraordinarias, registro de horas extraordinarias.  
Capítulo VIII. De los días hábiles para el Trabajo. 
Articulo. 184-185-186-187-188  
Días hábiles y feriados, excepción a la suspensión de labores en días feriados, días feriados regionales, descanso compensatorio. 
Título V. De la formación colectiva, integral, continua y permanente de los trabajadores y las trabajadoras en el proceso social del Trabajo.  
Capítulo II. Formación para  el trabajo.  
Artículo. 302-303. 
Definición de aprendices, duración de la relación de trabajo. igual salario. 
Capítulo IV.  De las invenciones, innovaciones y mejoras. 
Articulo. 305- 306-307-308-309-310. 
Notificación de empleo de aprendices, de las pasantías, obligaciones del pasante o de la pasante, admisión de pasantes, tiempo de pasantía, seguimiento y evaluación. 
Título VI. Protección de la familia en el proceso social de Trabajo.  
Articulo. 335- 336. 
Protección especial del embarazo, descanso pre y post natal.  
Título VI. Del derecho a la participación protagónica de los trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones sociales 
Capitulo II.   De la convención colectiva del trabajo.  Artículo 431
Título VI. Del las sanciones 
Artículo. 521-523-524-525 -527-529-533: Lectura.























Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nómina en Venezuela. Aspectos Legales y Administrativos.Identificar los conceptos, tipos clases de nómina de pago y las unidades y cargos involucrados en el sistema de nómina.

Seguridad Industrial- Programa

Relación de los Procesos de Recursos Humanos.