Psicología Industrial. Unidad I
Psicologia Industrial
Características del Contexto, ➥Sociedad Industrial |
Resaltar ideas, sobre el comportamiento humano en el trabajo, es una tarea un tanto compleja, ya que siempre estará determinada por las características del contexto donde se den dichos comportamientos
En el caso de los conceptos, mucho ha cambiado el contexto organizativo, de una sociedad industrial mecánica y automotriz, hemos pasado a una sociedad Tecnológica y electrónica; un salto bastante significativo para las relaciones laborales.
Al considerar la presencia de las personas en las organizaciones Supra, meso o subsistemas se abre un abanico de situaciones que al ser estudiadas, demuestran la complejidad presente y futura que lleve al conocimiento del hombre y su comportamiento.
➥La persona |
En la ciencia del comportamiento, el hombre es observado desde diferentes aspectos: (Arias G.F (2006)
- ➛Ser humano como sistema biopsicocultural,
- ➛La sensopercepción,
- ➛La motivación,
- ➛El conflicto individual,
- ➛La frustración.
1. Ser humano biopsicocultural
Biológico - Psicológico - Cultural
➥Esta triada, reflejada en las personas se puede sustentar en ciertas facultades que se presentan en el ser humano.
➥Diferencias Individuales |
Según Arias G.F (2006) una facultad se puede entender como " aptitud, potencia física o moral; poder, derecho para hacer alguna cosa... licencia o permiso".
➛... "cada persona tiene facultades que pueden convertirse en recursos para alcanzar sus propios objetivos y satisfacer sus necesidades" (pág. 18)
➛ Facultades en el Modelo de Ser Humano.
➛Raciocinio➛Sentido del tiempo➛Fijación de una misión y de metas➛Toma de decisiones➛Libre albedrío➛Responsabilidad➛Autocrítica➛Transformación de sí mismo y su medio circundante➛Creatividad➛Cultura➛Risas y lágrimas➛Amor➛Movimientos finos ligados a una función mental➛Control progresivo de los instintos➛Perseverancia
Este modelo de ser humano, logra su desempeño efectivo basando su comportamiento bajo dependencia de varios factores trascendentales;
⤥
➛Conocimiento➛Habilidades➛Motivación➛Valores y cultura.
Además de la personalidad, que es un aspecto resaltante para comprender las diversas facetas y comportamiento de los individuos.
Elemento influyente: La Personalidad.
Los cinco rasgos grandes de la personalidad considerados por las últimas investigaciones. ( Goldberg en 1993, citado por Arias y Heredias,2006, pág. 232)
⤵
↴Extroversión-Introversión↴Afabilidad-Hostilidad
↴
Responsabilidad, meticulosidad- improvisación, espontaneidad
↴
Estabilidad emocional-neurosis
↴
Curiosidad intelectual-rigidez
El ser humano tiene como todo organismo la necesidad de comunicarse con el medio exterior, utiliza para ello los órganos de los sentidos:
➛vista➛oído➛olfato➛gusto➛tacto
➥Los Estímulos - interés personal, motivaciones, deseos, esfuerzos, lo que yo quiero personalidad.
➥Y Principios de ajuste: Prejuicios y estereotipos ( Ejemplo; según el país)
3. La Motivación
➛El Instinto➛El psicoanálisis➛La homeostasis, y➛El modelo teórico sobre motivación existente en el trabajo.
Diferencias Individuales |
➛A. Maslow➛F. Herzberg➛D. Mc,Clelland➛V. Vroom
➛Agradable - valencia positiva➛Nocivo- valencia negativa➛Indiferente - valencia cero
En todas influyen:
➛Nivel fisiológico➛Nivel inconsciente➛Nivel emocional➛Nivel de hábito➛Nivel consciente
➛Representado por la Incompatibilidad entre dos estímulos:
Atracción-atracción: FácilEvasión-Evasión: Dos valencias negativasatracción-evasión: situación ambivalente
Conflictos interpersonales: Reacciones diferentes dentro de los grupos u organizaciones.
Juegos para superar el conflicto
Ganar- perder
Ganar-ganar
perder-perder
5. Frustración:
⇲Frustración: Cuando una barrera se interpone entre el organismo y su objetivo.
Reacciones de la frustración:
Conducta |
Derecho de los empleados y el trato justo
En la empresa los dirigentes: Gerentes, Supervisores, Coordinadores y el mismo empleado deben estar conectados con los eventos diarios.
Los gerentes y todos los que tienen personas bajo su cargo deben estar atentos de su comportamiento,
De ahí que toda empresa, cuente con normas disciplinarias, que le permiten lidiar con los empleados difíciles.
En estos casos, se observa los factores que inciden en el proceso de disciplina de una organización;
Experiencia Numero 1
Justo después de haber sido contratado. Dimas se convirtió en el vendedor con el mayor incremento de ventas de todo el grupo: después sus ventas cayeron. Cuando su supervisor lo revisó descubrió que apenas hacia las llamadas de ventas para crir sus cuotas.
Experiencia Numero 2
Susana es una buena trabajadora, sin embargo, hay días en que todas las formas que llenan tienen errores graves. Al parecer esto ocurre los días en que ha bebido.
Experiencia Numero 3
Juan parece desempeñarse bien en su trabajo. Es cortés con los clientes. Surte el inventario rápidamente y etiqueta bien los precios. Pero cada semana se lleva a su casa algo mas que un cheque.
Experiencia Numero 4
Tomas es muy buen empleado, pero Maciel su supervisor esta desesperado con él. Tomás no obedece las reglas de la compañía. Cuando Maciel trata de hablar con él, Tomás le hace pasar un mal rato. A veces amenaza a Maciel si trata de hacer algo con este problema.
Se puede analizar cada uno de estos casos, desde la actitud hacia el trabajo notas que se que afecta a la productividad, clima y desarrollo de la organización.
➛Los empleados, cuyo comportamiento pueden calificarse de difícil se clasifican en estas categorías:
⇲Aquellos cuya cantidad y calidad de trabajo es insatisfactoria, sea por falta de aptitudes, capacitación o motivación. Ejemplo Dimas.
⇲ Aquellos que tiene problemas personales, fuera del trabajo que afecta su productividad. Estos problemas pueden ser de alcoholismo, drogadicción o relaciones familiares. Susana es un caso.
⇲ Aquellos que delinquen en el trabajo, como al robar a la empresa o a sus empleados o maltratar a los empleados o la propiedad.
⇲ Aquellos que rompen continuamente las reglas de la compañía y no responden a las reacciones de la supervisión.
Miler (citado por Ivancevich 2004) ideó un método útil, para analizar las conductas deficientes y postuló una lista de verificación de las causas posibles:
⎇Problemas de inteligencia y conocimientos del trabajo
⎇Problemas emocionales
⎇Problemas de motivación
⎇Problemas familiares
⎇Problemas causados por el grupo de trabajo
⎇Problemas originados por políticas de la compañía
⎇Problemas surgidos de la sociedad y sus valores
⎇Problemas del contexto de trabajo (ejemplo, las fuerzas económicas) y el trabajo en sí (pág. 526)
Categoría 1. Empleados ineficientes: importante hacer cambios. Crear ambiente de motivación, revisar el puesto, evaluar las destrezas.
Categoría 2: Empleados alcohólicos o drogadictos. Se presenta absentismo, accidentes laborales.
➪ Señala Ivancevich que los estudios, realizados en Estados Unidos indican que estos trabajadores de la categoría 2, son un tercio menos productivos, tiene tres veces y medios más accidentes y reclaman cinco veces mas compensaciones que quienes no consumen (pág. 528)
➪Pruebas de alcohol: Las empresas deben estar atentas ante cualquier situación, para someter a sus empleados a los exámenes médicos correspondientes.
Categoría 3. Cómplice de robos y otros actos ilegales.
⇲Robo, maltrato a las instalaciones o propiedad de la compañía, Revelación de secretos industriales
⇲Desfalco
⇲Sabotaje de los productos de la empresa o uso personal de teléfonos y tarjetas de crédito de la compañía, entre otros.
➪Los problemas de deshonestidad se enfrentan con castigos, despidos y/o rehabilitación.
Categoría 4: Infractores de las reglas. Infringen constantemente las reglas de la compañía como: Portas armas
➛Dormir en el trabajo
➛Pelear
➛Llegar tarde o insultar a un supervisor
➛Ser violento en el trabajo.
➪ Las medidas de seguridad pueden ir desde contratar selectivamente;
➛Guardias de seguridad
➛Cámaras de vigilancia
➛Credenciales de acceso
➛Política de seguridad (filosofía de intolerancia ante amenaza de cualquier clase, estacionamientos seguros, protocolo de intervención oportuna y ambiente de trabajo sano con apoyo para los empleados.
Anatomía y estructura de los cinco sentidos del cuerpo humano
⇲En 1760, el filósofo Immanuel Kant propuso que nuestro conocimiento del mundo exterior depende de nuestras formas de percepción.
⇲ Para definir lo que es "extrasensorial" necesitamos definir lo que es "sensorial". Tradicionalmente, hay cinco sentidos humanos:
⇲ Vista, Olfato, Gusto, Tacto, y Audición.
⇲Cada uno de los sentidos consiste de células especializadas que tienen receptores que reaccionan a estímulos específicos.
⇲Estas células están conectadas por medio del sistema nervioso al cerebro.
⇲Las sensaciones se detectan en forma primitiva en las células y se integran como sensaciones en el sistema nervioso.
⇲La vista es probablemente el sentido más desarrollado de los seres humanos, seguido inmediatamente por la audición.
En pocas palabras, por medio de los sentidos nos conectamos con todo aquello que crea estímulos, positivos o negativos, y que influyen en el comportamiento cotidiano.
➛Miramos a otros
➛Observamos la vida
➛Identificamos colores (la vista)
➛Reconocemos una voz, un sonido, el motor del carro (auditivo).
➛Sentimos frío, calor, temblor, se eriza la piel (tacto)
➛Suspiramos ante un olor de un perfume, de un asado, la fragancia del mar (Olfato)
➛Deleitamos un picante, el sabor salado, dulce (gusto).
Todo aquello captado por nuestros sentidos es interpretado por nuestros filtros:
➛Neurológicos
➛Socio Culturales
➛Filtros personales e Individuales
➛Cognitivos
➛Empíricos.
➛las creencias➛las virtudes y➛los valores
➥Que permite señalar que varias personas no ven una situación de igual manera (las cosas dependen del cristal conque se miren)
Las sensaciones se presentan en imágenes, interpretadas de diversas formas por cada sentido, que se reproducen en la mente, cerebro como mapas que emiten pronta respuesta con todo tipos de proyecciones;
{colores, belleza, modelos, organización:
⇲Su canal los ojos, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
⇲Influye así en aspectos fisiológicos, conductual, personalidad...
Características personales como la postura, tono de voz, perfil corporal, las facciones, son representadas en nuestro cuerpo, rostros y comportamiento que arrojan señales de como estamos en ese momento.
Es así, como las representaciones internas (sensaciones e imágenes) y las características personales (fisiológicas) influyen en el ánimo, creando un estado, que puede ser positiva o negativa según sea la interpretación del hecho.
Caso Practico:
Esta tarde tengo clases, a las tres, con ese grupo tan apático y poco participativo y la verdad es que la hora, ese grupo y el sol que da de lleno en el ventanal de la clase, no motiva precisamente a conseguir un estado de ánimo ilusionante.
AH, Voy a trabajar con el Esquema de Orden inverso. Ahora bien, he pensado que voy a representar el esquema desde el último punto hasta el primero. Creo que va hacer un ejercicio estimulante.
Comienzo:
Paso 6: En primer lugar ¿Que conductas me gustaría desarrollar en el grupo. Mi respuesta es conductas ilusionantes, motivadoras y seductoras para captar su atención y contagiarles mi estado de ánimo positivo.
Paso 5: Y mis conductas deberían ser la consecuencia de un estado de ánimo motivador, del mismo modo que mis palabras, gestos, miradas, tonos de voz. Voy a entrar con un estado de ánimo ilusionante a causa del buen resultado que, a buen seguro, voy a obtener.
Paso 4: Mi fisiología va a estar relajada, como consecuencia de la seguridad de que el proceso va a tener un buen éxito, a la vez estaré plena de energía para imprimir un ritmo que no permita adormecerse.
Paso 3: Mis representaciones internas van a reflejar unos pensamientos y unas visualizaciones de que la clase va a resultar provechosa y amena. Estoy convencido (a) que todos los grupos y el profesor va a encontrar mi participación útil y amena.
Paso 2: Mis creencias son potenciadoras ya que solo contempla que - todos venimos a aprender – mi experiencia y capacidad me permite plantear las estrategias más adecuadas para alcanzar los objetivos. Mis vivencias recuerdan otras clases que han tenido unos resultados del todo satisfactorios.
Paso 1: Mis estímulos externos puede ser visualizar una clase en la que reina un buen ambiente de trabajo, oír a los participantes que hacen unas preguntas que denota un elevado interés, y sentirme relajado y seguro de mí mismo,
Preguntas:
Paso 6: Menciones (2 ) conductas ilusionantes y motivadoras.
Paso 5: Describa (2) estado de ánimos ilusionantes.
Paso 4: Describa 2 acciones para controlar la fisiología. 1 positiva y una negativa
Paso 3: Que tan importantes son las representaciones internas para la PNL
Paso 2. ¿Qué son creencia? Como explicar las creencias potenciadoras.
Paso 1: La PNL puede aportar científicamente realimentación, para que algunos aspectos de nuestras vidas sean más dichosos.
Posición Teórica de la PNL, para aclarar aspectos del caso práctico
“El trabajo desde el punto de vista de la Psicología Industrial”
A nivel general el trabajo se define como una obra, producto resultante de un esfuerzo. Un esfuerzo realizado en la obtención de un beneficio.
La psicología industrial como una de las principales ciencias que tratan sobre la conducta humana en el trabajo trata de descubrir o desarrollar conceptos explicativos a través de la identificación, descripción y observación de diferentes variables.
La psicología industrial en el trabajo trata de asegurar que el diseño de equipo tome en cuenta las capacidades especiales o limitaciones de los seres humanos que vayan a operarlo.
Para los psicólogos industriales el estudio de la conducta de las personas en el trabajo es atractivo, pues ahí es que ésta tiene relación con el bienestar de nuestra sociedad.
El psicólogo industrial está muy interesado en crear circunstancias óptimas para la utilización de los recursos humanos en la industria, en los problemas complejos de la productividad humana y de la ejecución del trabajo, del aprendizaje humano y de la adquisición de destrezas en la motivación humana y de los efectos de los diferentes incentivos y circunstancias ambientales en la utilización de las capacidades humanas, de la seguridad física y de la salud mental, y de la interacción de las necesidades y objetivos de la industria y las necesidades de los empleados con respecto al desarrollo completo y actualización de sus personalidades.
El psicólogo industrial en la empresa debe ser clínico, investigador, experimentador y evaluador.
Es obvio que mientras los objetivos empresariales pueden diferir un tanto entre una organización y otra, los individuos involucrados también poseen necesidades y objetivos especialmente importantes para ellos.
Las empresas desarrollan reglas, procedimientos, horarios de trabajo, normas de seguridad y descripciones de puestos bajo en supuesto de que todas las personas son iguales. Es importante reconocer que cada individuo es único, con sus propias necesidades, ambiciones, actitudes, deseos de responsabilidad, nivel de conocimientos y habilidades y potencial.
El ser humano es una persona total influida por factores externos [condiciones económicas, tecnológicas, sociales, políticas y legales]. La gente no puede despojarse del impacto de estas fuerzas al presentarse a trabajar.
Uno de los factores de las condiciones imperantes que tiene mayor fuerza es la tecnología. Esta tiene muchos beneficios como la productividad, más altos niveles de vida, mayor disposición de tiempo libre y una mayor variedad de productos. Pero estos beneficios deben contrapesarse con los problemas asociados con los adelantos tecnológicos, contaminación del aire y agua, la insuficiencia de la energía eléctrica, problemas de salud a causa de las radiaciones que los aparatos tecnológicos emanan.
Otros factores ambientales influyen en el desempeño de la actividad laboral como son la iluminación, que debe ser la adecuada para cada tipo de trabajo ya que la poca o exagerada iluminación puede arraigar problemas visuales y estrés físico y mental; el color, que dependiendo de la tonalidad de las paredes se sentirá un ambiente de armonía, ansiedad, tranquilidad, etc; el ruido, que afecta el equilibrio psíquico, la tensión muscular y la audición; la música, que se puede incluir en trabajos que no requieran alta concentración; y la temperatura y la humedad, que trata sobre el calor o frío adecuados para sentirnos cómodos al trabajar.
También algunos factores psicológicos pueden afectar el rendimiento de los empleados en una organización. Por ejemplo, el aburrimiento y la monotonía y el cansancio y la fatiga.
En fin, la administración de recursos humanos a través de la psicología industrial trata de resolver o evitar que estos factores influyan en la salud física y emocional de las personas que laboran en las entidades. Algunas alternativas para lidiar con estos problemas es la motivación, la capacitación y desarrollo del intelecto, la división y rotación de tareas y intervalos de descanso.
Bibliografía
- Psicología Industrial
D. P. Schultz 3ª. Edición Administración de Recursos Humanos
Idalberto Chiavenato 5ª. Edición. 1001 formas de motivar a los empleados
Bob Nelson Administración: Una perspectiva global
Harold Knootz
Heinz Weihrich
11a. Edición
Introducción
Las oportunidades para indagar sobre la conducta humana en el plano laboral ha sido desde hace mucho tiempo un punto atractivo para la psicología.
Esta rama de la psicología trata de crear un ambiente de trabajo satisfactorio para la realización plena de los trabajos y la interacción de las necesidades de la empresa con las de los empleados.
Aunque su lucha no ha sido en vano, existen factores ambientales como son el espacio físico en el que se labora, la iluminación adecuada para trabajar dependiendo del tipo de tarea, el ruido que perturba la concentración, los colores y otros que la psicología industrial trata de equilibrar para mantener no sólo un ambiente óptimo para trabajar. Sino también para que éstos no causen daño a la salud de los empleados.
Además de estos factores, están las condiciones psicológicas como la fatiga y el cansancio y la monotonía y el aburrimiento, variables que disminuyen la productividad, producen frustración, desinterés y deterioro del estado de ánimo.
Para contrarrestar los problemas que perjudican el ambiente de trabajo, los psicólogos industriales trabajan motivando al empleado a través de la adecuada selección y asignación del personal, capacitación y desarrollo de los conocimientos, asignación de tareas y rotación de puestos según el perfil del empleado y descansos bien programados.
Entrevista a un encargado de recursos humanos
Lic. Luis Salguero
Gerente del departamento de Recursos Humanos
Brugal & Cía.
1.-Cómo trabajan ustedes en relación a las condiciones ambientales del lugar de trabajo. Tienen la iluminación adecuada.
Bueno, nuestro lugar de trabajo está dotado de la iluminación que necesita cada departamento. Por ejemplo, el lugar donde están situados los tanques de envejecimiento no necesariamente debe tener gran iluminación, en cambio en el departamento de producción sí poseemos bastante luz como para que no haya ninguna equivocación al trabajar y también comprobamos que esa cantidad de luz no es perjudicial para nuestros empleados.
OECD La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje (Libro en linea) Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=YlVhiZL2ys0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0 (Consultado, 2015, Julio,14)
Acosta, J (2009) El tiempo, la PNL y la inteligencia emocional: 120 problemas a los que nos efrentamos y cómo solucinarlos (libro en linea). Disponible:http://books.google.co.ve/booksid=oNHJSLgb66MC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0. (Consultado: 2015, Julio, 14)
Ivancevich, J. (2004) Administración de Recursos Humanos. México: Editorial Mc. Graw Hill
Unidad I.
Clase de la semana 1 y 2.
Definición de los conceptos: Psicología Industrial, Sociedad, Organización, Trabajo, área laboral, conducta y diferencias individuales dentro del ámbito de la psicología del trabajo
PIZARRA
Buenos dias. Que dia se tiene que entregar profe?
ResponderEliminaren este mismo blogs, he colocado la programación de las evaluaciones dos el 03-07 y dos el 17, revisa esta última fecha, dice también como debes hacer cada actividad.
ResponderEliminarrecuerden siempre identificarse, para ganar puntos en la participación
ResponderEliminar