Termorregulación. Termogénesis y Termólisis

Termorregulación. Termogénesis y Termólisis

Los Cambios de Temperatura 

Cuerpo Humano

 Reacciona a las leyes elementales de  cambios de temperatura corporal, regulado por mecanismos que biológicamente dan equilibrio a la temperatura,

  Los  efectos son

 Por Calor 

Aumento de la circulación, agotamiento, transtornos, debilidad, humedad y sudor


 Por el Frío

 Descenso de la temperatura, infecciones respiratorias, hipotermia, asma, escalofrios,  provocados por aumento de la circulación cutánea y del metabolismo;

 


Trabajo y Ambiente Caliente y Frio

 Una semana de trabajo continuo en un ambiente caliente, puede ser dominado por el hombre, aceptando  el clima y   mejorando su rendimiento.

 No obstante se pueden presentar tres tipos de reacción debido a las condiciones térmicas a saber:


Reacción Subjetiva: depende del medio ambiente, agradable-desagradable, soportable e insorportable
.La reacciones subjetivas, están además relacionadas con la raza, el sexo, la edad, el clima y el nivel cultural.



Reacciones psicológicas:  variaciones del medio ambiente.
Ejemplo, la influencia de la temperatura del aire sobre la inspiración artística.


 Reacciones fisiológicas:  escapan al control de la voluntad, por ejemplo la elevación de la frecuencia cardíaca.
(
Seguridad industrial: un enfoque integral - Página 391. César Ramírez.  Cavassa · 1991.
googlelibro


La Temperatura Constante


El hombre precisa mantener una temperatura constante, la del medio ambiente es variable, por tanto, tenemos la capacidad de regular a un nivel óptimo.


La Termorregulación

La termorregulación, es el control de la temperatura externa, alta o  baja.  Cuando se rebasan las posibilidades de termorregulación,  surgen los trastornos.

 

Desmayos, Mareos y transtornos diversos

El Hipotálamo

El centro termorregulador está situado en el hipotálamo, zona del cerebro que produce hormona de control en: la temperatura corporal, · la frecuencia cardíaca, · el hambre, · los estados de ánimo, que capta la temperatura de la sangre y también es informado por  otras zonas nerviosas, procedentes de la superficie cutánea dónde existen receptores para el calor y el frío. 

Los puntos señalan la ubicación del Hipotálamo


El centro termorregulador,  con esta información pone en marcha la termogénesis y/o la termólisis.

La termogénesis  


     Es el mecanismo generador de calor, se activa por  contracciones musculares, escalofríos, aumento del metabolismo con aumento  del tono simpático y de la secreción de catecolaminas y hormonas tiroides: 

Estudios señalan que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, varían según la estación del año y aumenta durante los meses de invierno, esto  debido a que las bajas temperaturas activan el sistema simpático nervioso y aumentan la secreción de la catecolamina, hormona responsable del incremento de la frecuencia cardíaca. (https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-frio-aumenta-presion-arterial-colesterol-coagulos-sanguineos-20150108132103.html)

La termólisis trata de mantener la temperatura central como constante. El calor se transporta de la zona central a la superficie corporal a través de la sangre hasta la piel, donde se elimina, así por mucosas y vías aéreas por conducción, convección radiación y por evaporación. La sudoración es esencialmente eficaz. 

Los trastornos por calor, son el fracaso de los mecanismos fisiológicos, ante una sobre carga importante de calor interno o ambiental. Existen diferentes trastornos por calor: El golpe de calor (lesiones de tejidos por temperatura sobre 41°), agotamiento por calor, sincope por calor, calambres térmicos, edema por calor, alteraciones cutáneas, la hipertermia maligna (por uso de ciertos fármacos anestésicos y carácter hereditario)  y la acción localizada y directa de calor las  quemaduras.

La acción más efectivas contra los daños secundarios del calor,  es la hidratación, se pueden seguir los siguientes consejos:

 

1.     Informar a los trabajadores de la carga de trabajo y el nivel de estrés por calor que tendrán que soportar, así como los riesgos del golpe de calor (temperatura mayor a 41 grados) y nociones de primeros auxilios en relación con los trastornos por calor. 

2.     Permitir un tiempo para la aclimatación al Calor usualmente de 10 a 14 días.

3.     Establecer una mayor intensidad de trabajo durante las horas más frías o las menos calientes del día, si es necesario durante la noche.

4.     Limitar o diferir el trabajo si los índices de estrés calórico se encuentran en zona de alto riesgo.

5.     Reducir los periodos de trabajo y aumentar los periodos de descanso.

6.     Lo más efectivo contra el daño secundarios al calor es la hidratación; 500 ml de agua fresca cada 20 minutos antes del inicio del trabajo y unos 300 ml cada 20 minutos durante la actividad-

7.     Controla la intensidad del trabajo físico monitorizando la frecuencia cardíaca.

8.     Utilizar equipos de al menos 2 personas por tareas.

9.     Supervisar la temperatura y la humedad y las reacciones de los trabajadores a está por lo menos cada dos horas cuando existan temperaturas elevadas.

10. Monitorizar diariamente las pérdidas de peso ya que las perdidas agudas son en su mayor parte por pérdidas de agua. (https://books.google.co.ve/books. Higiene industrial Por Faustino Menéndez Díez)

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nómina en Venezuela. Aspectos Legales y Administrativos.Identificar los conceptos, tipos clases de nómina de pago y las unidades y cargos involucrados en el sistema de nómina.

Normas de Control Interno Nómina de Pago

Relación de los Procesos de Recursos Humanos.